Cuando echamos restos de la cocina y del jardín en una compostadora, empieza una transformación invisible que se desarrolla de forma natural gracias al trabajo altruista y discreto de millones de microorganismos (hongos, bacterias y otros seres diminutos) que ni siquiera vemos; y de pequeños invertebrados, como lombrices, cochinillas y hasta diminutas larvas, que ayudan a transformar la mezcla. Se diría que es una organización perfecta que funciona por sí misma, pero lo cierto es que el compostaje también tiene su ciencia y que no siempre da los mismos buenos resultados.
Para el resultado excelente, es condición imprescindible que quien opera la compostadora sepa unas cuantas normas y trucos, sea paciente y preste atención a la humedad, remueva, busque la oxigenación correcta y mida la buena dosis de cada tipo de biorresiduo… Y por eso, Cogersa quiere premiar a los que mejor lo hacen.
El consorcio convoca un año más, en el marco de la campaña de compostaje doméstico, el concurso “Hago buen compost”, orientado a que los participantes en el programa de compostaje doméstico pongan a prueba ante un jurado su capacidad y sus buenos resultados.

En las próximas semanas Cogersa buscará a los compostadores excelentes, que son quienes producen el abono de mejor calidad e integran esta práctica en la gestión cotidiana de sus huertas y jardines. Es decir: los más circulares.
Procedimiento y fases del concurso
Las inscripciones en el concurso “Hago buen compost” están abiertas entre el 1 y el 15 de septiembre de 2025. Para formalizar su petición de entrar en la competición, los aspirantes deberán completar un cuestionario en línea con detalles sobre el trabajo que han llevado a cabo en los últimos meses.
Los veinte candidatos que saquen la mejor puntuación en este pequeño examen inicial, pasarán a la siguiente fase: en septiembre y octubre, técnicos de Educación Ambiental de Cogersa realizarán visitas al lugar donde tienen colocada la compostadora y tomarán muestras del fertilizante obtenido. Estas inspecciones permitirán valorar aspectos generales de organización del proceso y otros más concretos como la aireación, la humedad, la temperatura y la calidad final del compost.

Como complemento de lo anterior, Cogersa propone a los concursantes que se graben un vídeo. Hasta el 15 de noviembre, podrán enviar su audiovisual al jurado, mostrando de forma amena cómo integran el compostaje en su vida diaria y cómo ha resultado su experiencia. Como ejemplo, este es el vídeo que se grabó el ganador del año pasado, el joven Rubén Farrona.
El primer premio es un fin de semana de turismo rural
El 20 de noviembre se darán a conocer los nombres de los ganadores y ganadoras, que acudirán a recoger su premio en un acto público.
Para aportar valor a todos los participantes, todos los finalistas recibirán un informe técnico detallado con los resultados analíticos de las muestras; una información de gran utilidad para seguir perfeccionando su maestría en la autogestión de biorresiduos. No en vano, las muestras de este compost casero se analizan teniendo en cuenta los parámetros que establece la legislación vigente sobre fertilizantes y enmiendas orgánicas. Se miden por ejemplo el contenido equilibrado en nutrientes, como nitrógeno, fósforo, potasio…, y la ausencia de metales pesados o agentes patógenos.
En esta edición, Cogersa reconoce el esfuerzo de quienes alcanzan la excelencia compostadora con tres galardones. El primer premio está dotado con una experiencia de turismo rural y ecológico en Asturias para dos personas, durante un fin de semana, junto con el trofeo del certamen. El segundo premio es una biotrituradora de gama media muy valorada por quienes practican el compostaje. Al tercer puesto le corresponderá como recompensa un lote de libros especializados en agricultura familiar ecológica.

Algunos datos del compostaje doméstico 2025
La campaña de compostaje doméstico de 2025 ha sumado 722 participantes en 69 concejos asturianos, lo que confirma la consolidación de esta práctica en el territorio.
A lo largo de la primavera se celebraron 55 sesiones de formación y en los “Encuentros de compostaje” convocados en mayo y junio en las instalaciones centrales del consorcio en Serín, participó un total de 117 personas.