Son 16 las empresas y entidades de economía social que se suman a la Semana Europea de la Prevención de Residuos (SEPR) 2025, con 18 acciones que conectan la prevención de residuos, con especial foco en la de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) con el mundo del trabajo y con la actividad dentro de estas organizaciones. Se trata de Instrumentación y Servicios de Calibración, S.L., Centro Comercial Los Fresnos, Daorje, Sanatorio Marítimo de Gijón, Hijos de Luis Rodriguez, EDP, Cáritas Koopera Astur, Emaús Asturias / Riquirraque, Centro Comercial El Atrio, Gonvarri Asturias, Gonvarri Solar Steel, Lombriastur S.L.U., Grupo Talento Corporativo, Taxus Medio Ambiente, Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. (Capsa) y la Asociación Benéfica Hospital Asilo de Luarca (ABHAL).
Su alcance es interno y externo, dado que invitan a participar a las plantillas y equipos profesionales, pero también tratan de impactar en sus clientes y proveedores, e incluso en el entorno social. Es una iniciativa que requiere de un compromiso de sostenibilidad y de responsabilidad social por parte de las compañías.
Riquirraque Emaús Avilés pone en marcha RAEE & Café Repair (24-28 de noviembre de 2025), en la tienda de Riquirraque Avilés se mantiene un punto de información visible para clientes y colaboradores, donde se ofrece orientación sobre la gestión sostenible de RAEE y la economía circular. Posteriormente, se desarrollan charlas teóricas y prácticas sobre identificación de componentes, análisis de obsolescencia, mantenimiento seguro de aparatos y un taller práctico de reparación (“Café Repair”), fomentando habilidades de reparación, inclusión social y la extensión de la vida útil de los aparatos. También se documenta la asistencia y las reparaciones realizadas para difusión y registro de resultados.

Iris Martín, gerente de la entidad en Asturias destaca que esta acción tiene “un triple alcance: ambiental, al prevenir la generación de RAEE y alargar la vida útil de los aparatos; social, al empoderar a la ciudadanía frente a la cultura de reparar para evitar usar y tirar, además de ofrecer oportunidades de participación a personas en procesos de inserción; y económico‑circular, al reforzar la reutilización como motor de empleo y de comercio social en Avilés”.
Por u parte Cáritas Koopera Astur organizó una Jornada de Puertas Abiertas el 7 de noviembre, en el marco de la Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR), para dar a conocer de primera mano su trabajo. Invitan a autoridades del Gobierno del Principado de Asturias, alcaldes y alcaldesas de distintos concejos, así como al personal técnico de entidades colaboradoras, con el objetivo de compartir y mostrar de cerca el avance de sus proyectos de inserción y economía circular.

En el Centro Comercial Los Fresnos y el Centro Comercial El Atrio apuestan por la responsabilidad ambiental en vísperas del Black Friday y de las compras navideñas. En el espacio gijonés llevan a cabo un Cleaning Day con las familias de los empleados; mientras que en el establecimiento de Avilés fomentan la prevención y reducción de residuos, especialmente RAEE, informando y concienciando a empleados y clientes sobre su correcta gestión. Además, utilizan elementos electrónicos reciclados para la decoración navideña de los escaparates y mantienen un punto de información en tienda para visibilizar sus proyectos de sostenibilidad, reparación y economía circular.

Dos empresas referentes en Asturias que destacan por sus prácticas sostenibles y de economía circular son Edp y Capsa. EDP España promueve en su sede de Oviedo la reutilización de equipos portátiles de sus empleados, evaluando los beneficios ambientales con su herramienta ECO-D y difundiendo estas prácticas internamente y a otras empresas del grupo. CAPSA Food, por su parte, aplica un modelo de economía circular en toda su cadena de valor, alcanzando un 97,2 % de residuos valorizados en 2025, según reportan.
En la Semana Europea de la Prevención quieren conectar esta estrategia corporativa con los hogares de su plantilla. Para ello, habilitarán puntos de recogida para pequeños aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) distinguiendo entre los que pueden reutilizarse y aquellos que deben gestionarse como residuo. Los que estén en buen estado se donarán a Riquirraque Emaús, mientras que los inservibles se derivarán a gestores autorizados en coherencia con el objetivo “residuo cero”. La campaña se completará con la donación de ropa en desuso por el personal, con acciones internas de comunicación y pequeños retos para fomentar hábitos más responsables, con el fin de reforzar una cultura de empresa en la que la sostenibilidad forma parte del día a día.
En la cadena de supermercados Masymas (Hijos de Luis Rodríguez) traen a la SEPR su proyecto “Cada alimento cuenta”, una iniciativa de concienciación sobre el desperdicio alimentario que la distribuidora ha promovido a través de sus redes sociales y en pantallas dentro de sus supermercados desde el verano, como parte de su aportación al programa europeo SPRINT. La campaña incluyó la colocación de carteles informativos en las tiendas para educar a los clientes sobre cómo reducir el desperdicio de alimentos, ofreciendo pautas y consejos prácticos. Además, se realizaron talleres sobre recetas de aprovechamiento de comida, con recetas creativas y sostenibles.

En el sector industrial tres pymes, ISCAL, Gonvarri y Daorje, llevan a cabo acciones centradas en la gestión sostenible de los RAEE y la concienciación de su plantilla. La primera, Instrumentación y Servicios de Calibración – ISCAL, difunde entre sus empleados y en su web los beneficios de segregar correctamente los electrodomésticos, promoviendo su reciclaje y el aprovechamiento de componentes para nuevos procesos, además de organizar actividades como un Cleaning Day enfocadas en prevención y reducción de residuos. Por su parte, Daorje se centra en la información y sensibilización a lo largo de la semana sobre qué son los RAEE, por qué es importante reducirlos, reutilizarlos y reacondicionarlos, cómo proceder con ellos y dónde depositarlos. En el caso de Gonvarri, después de haber realizado diferentes acciones de voluntariado en la naturaleza, también de la mano de Cogersa, van a impulsar esta semana la comunicación interna sobre el reciclaje de electrodomésticos.
El Sanatorio Marítimo de Gijón va a integrar la prevención de residuos eléctricos y electrónicos en un entorno de cuidado y acompañamiento. A lo largo de la campaña, pacientes, familias y personal sanitario y educativo elaborarán juntos decoraciones navideñas a partir de componentes de RAEE en desuso, transformándolos en material creativo. “La iniciativa tiene un marcado valor emocional y terapéutico, y es oportunidad para reforzar vínculos, mejorar el bienestar y mostrar que la economía circular también puede formar parte de los espacios vinculados a la salud”, explican desde el centro.










