Información, consejos e ideas para reducir, reutilizar y reciclar

La Red de Escuelas de Cogersa, mucho más que separar y reciclar

El consorcio de residuos celebra haber formado a casi toda una generación de asturianos y asturianas en valores de consumo responsable y economía circular desde 2005.

24 octubre, 2025

Compartir:

La Red de Escuelas por la Circularidad de Cogersa inició su trayectoria en el curso 2005/2006, aunque entonces, y hasta 2022, se llamó “Red de Escuelas por el Reciclaje”. El cambio de nombre es además reflejo de un proceso de transformación y mejora continua a lo largo de dos décadas de trabajo en un proyecto de educación ambiental dentro de las aulas que ha ido ganando en ambición, en complejidad y en alcance social, año tras año.

Son pocos los asturianos y las asturianas de menos de 30 años que no han visitado alguna vez las instalaciones centrales del consorcio en Serín. Son parte de una generación que ya recibió las primeras lecciones que se enuncian con el cantarín lema de “reducir, reutilizar y reciclar” o que oyeron decenas de veces en clase aquello de que “el mejor residuo es el que no se genera”. Se trataba de formar en valores de consumo responsable y de economía circular, y Cogersa ha celebrado en octubre de 2025 que se ha logrado.

Alumnado de la Red de Escuelas de Cogersa participa en una limpieza voluntaria de residuos en la naturaleza.

“La red de escuelas se planteó como una parte esencial de las actividades de educación y comunicación social del Cogersa, un compromiso que se ha venido manteniendo, como demuestra la importante asignación anual de recursos materiales y humanos”, destaca la gerente. El programa se integra desde 2022 en el plan estratégico de acción social y sensibilización “Senda Circular”, cuando pasó a denominarse “Red de Escuelas por la Circularidad”.

En estos veinte años, Cogersa ha trabajado en la correcta gestión de residuos en los centros educativos inscritos: poner contenedores de colores y aprender a usarlos; poner incluso ya desde hace años compostadoras. Pero eso no ha sido todo.

“Se trata de formar en valores y buenas prácticas de consumo responsable y de circularidad al conjunto de las comunidades escolares, a profesorado, alumnado, personal no docente, familias e incluso el entorno social e institucional”, explica Paz Orviz.

Alumnos de un centro educativo vacían la ecopapelera amarilla en uno de los contenedores próximos.

El éxito del programa, que se desarrolla en colaboración estrecha con la Consejería de Educación, es haber logrado un enfoque integral de esta educación ambiental, estar en todas las materias (Biología, Inglés, Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Química…). y en todos los niveles, desde Infantil hasta Bachillerato, pasando por la Educación Especial y la Formación Profesional.

A lo largo de estos años, se han trabajado temáticas como la correcta gestión de las diversas variedades de los residuos municipales, como papel y cartón, envases ligeros, vidrio, biorresiduos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos o RAEE, y textiles, entre otros. Todo ello, a través de la integración en el proyecto curricular de concursos y actividades que implican a las artes plásticas y las manualidades, el cine, las pruebas en laboratorio, la fotografía, la danza, el teatro, la comunicación publicitaria e incluso las salidas a la naturaleza, por citar algunas.

Un momento de la celebración de la Confint, la conferencia de jóvenes de la Red de Escuelas

Un trabajo que implica a toda la comunidad escolar

Desde 2011 se han implementado 185 proyectos de economía circular en los centros educativos plasmados en planes integrales de reducción, reutilización y reciclaje (los llamados proyectos “Triple erre” o de Centro Circular), que se desarrollan mirando al entorno social, empresarial e institucional, para implicar a vecinos, comercios, asociaciones y ayuntamientos.

En 2021 la REC se integró en la Conferencia Internacional de Jóvenes Cuidemos el Planeta (Confint), en la que ya han participado 24 centros y más de 18.000 alumnos. Recientemente, seis ecodelegados y ecodelegadas de Asturias participaron en la VII edición de la Confint de España, celebrada en Palencia, con estudiantes de 14 comunidades autónomas.

En estas dos décadas de trabajo, se ha creado una nutrida “Caja de Recursos”, compuesta por más de un centenar de recursos pedagógicos y materiales didácticos en distintos formatos: guías, agendas, libros, fichas, calendarios, manuales, juegos, vídeos, experiencias itinerantes, entre otros; que se hallan a disposición del personal docente y de las familias en la página web de la red https://escuelascircularesasturias.es/.

La Red de Escuelas por la Circularidad implica todos los años a numerosos Centro Rurales Agrupados de la región.

Desde 2014, el programa “Familias con clase” mira hacia las familias, a través de las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos/as, las ampas, para darles la oportunidad de implicarse en la educación ambiental de los menores con actividades que se desarrollan en el hogar y se comparten luego a través de un uso inteligente de las redes sociales.

La REC también ha contribuido a implantar la recogida selectiva de los residuos en los centros educativos participantes mediante la entrega de abundantes medios: más de 25.000 unidades entre las que figuran contenedores de pasillo con ruedas, papeleras para las aulas, cubos marrones para la materia orgánica, compostadoras y bolsas.  Y, junto a la recogida separada, se ha impulsado la implantación de medidas de reutilización, reparación y trueque de todo tipo de recursos (libros, material escolar, juguetes, ropa y uniformes, etc.), así como acciones para reducir y prevenir el desperdicio alimentario y fomentar las donaciones con fines solidarios.

La REC en datos

La REC ha alcanzado una media de participación de 205 centros públicos y privados y más de 50.000 alumnos al año, pasando de los 70 centros de las primeras ediciones a los más de 200 en las últimas convocatorias. Las cifras demuestran que el 85% de los centros asturianos se ha apuntado en algún momento al programa, que la gran mayoría permanece por encima de dos años y que alrededor del 50% participa durante cinco años o más.  

Un taller de recuperación de materiales reciclados en manualidades de la Red de Escuelas por la Circularidad.

Son más de 1.500 los docentes que se han formado desde 2015 a través de las plataformas online de la Consejería de Educación, con cursos sobre materias como el compostaje escolar, las escuelas de residuo cero, las claves de la economía circular o la correcta gestión de biorresiduos, entre otras. En total, se han organizado 25 acciones presenciales y telemáticas para facilitar la labor del profesorado.

Y siguen siendo un elemento esencial las visitas al Centro de Tratamiento de Residuos de Asturias, una de las actividades de educación para escolares que desarrolla el consorcio prácticamente desde su creación. En los veinte años de la REC, se han realizado 6.931 visitas a las instalaciones de Serín, en las que han participado 170.245 personas, con talleres y contenidos adaptados a cada nivel educativo.

Más información: https://escuelascircularesasturias.es/

Tags
Participa
Canal Youtube
Canal Youtube Cogersa
Canal Video Cogersa

Deja el primer comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.