Una vez más los centros educativos vuelven a posicionarse como el eje vertebrador de la Semana Europea de la Prevención de Residuos (SEPR) en Asturias, que en esta edición está dedicada a concienciar sobre los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Para ello, desde hoy y hasta el 30 de noviembre se ponen en marcha más de un centenar de acciones impulsadas por 93 colegios e institutos, muchas de ellas en colaboración con asociaciones, oenegés, empresas y ayuntamientos; lo que supone la implicación de cientos de personas en experiencias que fomentan la responsabilidad colectiva en torno a la economía circular.
La amplia participación de la red educativa pública y concertada en la SEPR 2025, en todas las especialidades de la enseñanza no universitaria, la convierte en la categoría con mayor número de acciones en la región, repitiendo el compromiso que ya ha demostrado con la campaña en ediciones anteriores, en las que ha realizado acciones en temáticas como el desperdicio alimentario y el impacto de los envases de plástico y papel. En total, las organizaciones implicadas en el ecosistema educativo serán 154.

La mayoría de los centros inscritos, forman parte de la Red de Escuelas por la Circularidad (REC) de Cogersa. La creación de puntos limpios escolares, la donación solidaria de dispositivos y la incorporación de indicadores de seguimiento, muestran que muchas comunidades educativas van más allá de la “actividad puntual” y avanzan hacia proyectos estables, integrados en su proyecto formativo. De este modo, la SEPR 2025 se convierte en una oportunidad para consolidar hábitos en torno al consumo responsable de la tecnología, ayudando a implicar a las nuevas generaciones en la gestión sostenible de uno de los flujos de residuos que más crece en la Unión Europea.
Las propuestas de actividades diseñadas por los centros giran en torno al aprendizaje sobre la reparación, la reutilización y la correcta recogida de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos. Lo que permite al alumnado entender qué hay detrás de cada dispositivo, qué impactos tiene su fabricación sobre los seres humanos y sobre los recursos del planeta, y qué opciones existen antes de que se conviertan en residuos. A ello se suma una dimensión creativa y comunicativa con campañas internas de marketing, materiales gráficos, proyectos de reciclaje creativo y formatos innovadores como radios escolares, obras de teatro y pódcast, que ayudan a extender el mensaje a toda la comunidad educativa y a impactar en el entorno social más próximo (comercios, hostelería, el Ayuntamiento…).
CP Baudilio Arce (Oviedo) acción SEPR 2025 “PROYECTO BAUD‑WALL‑E”
Este centro ovetense desarrollará su iniciativa junto a siete organizaciones empresariales y sociales. A lo largo de toda la semana, se impulsará una campaña de consumo responsable mediante acciones que incluyen la elaboración de un gran mural con la mascota del proyecto Baud‑Wall‑E, que se instalará en la entrada del centro. La donación de aparatos electrónicos en buen estado como móviles, consolas, tablets, ordenadores, radios, cámaras de fotos, televisores, altavoces y reproductores de DVD, permitirá entregarlos a entidades sociales como Xuntos, Luar y Asturias Acoge. Además, el visionado de la película Wall‑E servirá como herramienta de sensibilización ambiental y el alumnado de 4º de Primaria actuará como embajador del proyecto grabando pódcast para la radio escolar, diseñando materiales de difusión y presentando la iniciativa en las aulas.
Por otra parte, se pondrá en marcha un punto limpio escolar con la colaboración del IES Dr. Fleming y la empresa Gerelux para reciclar aparatos electrónicos. Asimismo, se gestionará el reciclaje de cartuchos de impresora con la colaboración de la empresa especializada Kucho. Todo ello, como complemento a su participación en el curso 2025-2026 en la Red de Escuelas por la Circularidad de Cogersa.
Colegio Amor Misericordioso (Colloto) acción SEPR 2025 “Abriendo puertas a un futuro sostenible”
El Coami articulará un comité ambiental formado por alumnado, profesorado y familias, para diseñar actividades adaptadas a cada etapa educativa. Entre las principales acciones destacan auditorías de residuos, jornadas de plogging, una práctica que consiste en salir a correr o caminar mientras se recoge la basura del entorno, talleres de reutilización y exposiciones artísticas con materiales recogidos. Además, se construirá una mascota ecológica con material reciclado, que se instalará en un espacio visible del colegio como símbolo permanente del compromiso con la economía circular.
Paralelamente, se habilitará un punto limpio permanente en el Centro Social de Colloto y se colocarán contenedores de recogida separada dentro del centro. Además, se implementará un espacio complementario en el Centro Social, que será gestionado en colaboración con Cogersa y el Ayuntamiento de Oviedo. Reafirmando a su vez, su continua participación en la Red de Escuelas por la Circularidad de Cogersa.
Escuela Revillagigedo (Gijón) acción SEPR 2025 “Reciclaje RAEE’s”
Esta escuela gijonesa desarrollará durante toda la semana de la SEPR 2025 un proyecto integral en torno a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), combinando reciclaje, reparación, donación y creación artística. El alumnado participará en la recogida y clasificación de pequeños aparatos y reparará aquellos que estén en buen estado para su donación. Como cierre, se impulsará una acción artística con componentes electrónicos en desuso, que permitirá reflexionar de forma creativa sobre el impacto de la tecnología y visibilizar el valor de los RAEE como recurso dentro de la economía circular.

El CIFP de Hostelería y Turismo (Gijón) acción SEPR 2025 “Punto limpio y consejos para los RAEE”
Este centro integrado de formación profesional participa con dos acciones complementarias. Por un lado, habilitará un punto limpio temporal para la recogida de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, en la que cada entrega dará derecho a una papeleta numerada en la que la comunidad educativa (alumnado, familias, profesorado, trabajadores y colaboradores del centro) podrán para participar en un sorteo que se celebrará al finalizar la campaña. Por otra, los propios alumnos del Revillagigedo (Gijón) van a impartir un taller práctico al alumnado del CIFP con consejos de mantenimiento, diagnóstico básico y propuestas de usos alternativos, con el fin de alargar la vida útil y reforzar la cultura del cuidado y la reparación entre el alumnado.
Colegio Juan Pablo II – San Miguel (Gijón) acción SEPR 2025 “RAEEacción: ¡Conecta con el planeta!”
Su propuesta consiste en habilitar a lo largo de la semana un punto de recogida de pequeños aparatos en funcionamiento tales como calculadoras, auriculares, relojes, ratones, entre otros, que se revisarán y limpiarán, para organizar un mercadillo en el que el alumnado podrá intercambiar dispositivos que ya no utiliza.
La comunidad educativa contará también con talleres de pequeños arreglos, apoyados por personas voluntarias (familiares, técnicos, makers) para aprender a hacer reparaciones básicas y contribuir con ello a alargar la vida útil de los aparatos. La acción se completará con la creación de materiales de sensibilización (carteles, vídeos, pódcast, rap o “telediarios ecológicos”), la presentación de una mini obra de teatro y la construcción de un robot a partir de piezas de aparatos destinados al reciclaje, favoreciendo una mirada crítica y creativa sobre el consumo de tecnología.
IES La Magdalena (Avilés) acción SEPR 2025 “Reci‑CABLE”
Esta iniciativa aborda los RAEE desde una perspectiva ética, ambiental y social. Para ello, en la clase de Filosofía el alumnado reflexionará sobre la extracción de recursos para fabricar dispositivos, con especial atención a los teléfonos móviles. Siguiendo la misma línea, en la clase de Biología y Geología recibirán una charla sobre reciclaje que será impartida por la empresa Gerelux. También, se impulsará la instalación de contenedores para la recogida de RAEE en el punto limpio del IES. Por último, en la clase de Economía se trabajará en la reutilización de móviles recogidos, para darles una segunda vida como herramientas educativas en el aula, mostrando en la práctica el potencial de la economía circular aplicada a la tecnología.
CEIP Los Campos (Gijón) acción SEPR 2025 “Los superhéroes del reciclaje electrónico”
La acción consiste en poner en marcha esta semana un conjunto de actividades que combinan juego, reparación y sensibilización en torno a los RAEE. El centro organizará un “electro‑trueque” escolar donde el alumnado intercambiará pequeños aparatos electrónicos, fomentando la segunda vida de los dispositivos. Además, se realizarán talleres de arreglos sencillos con la colaboración de las familias y habilitarán un punto de recogida de residuos electrónicos. La propuesta se completará, con la construcción grupal de un robot a partir de componentes no peligrosos y la elaboración de cómics, carteles, obras de teatro y un mural sobre las partes de un aparato y su impacto ambiental, reforzando el aprendizaje de forma creativa y participativa.











