Información, consejos e ideas para reducir, reutilizar y reciclar

Magaya circular, la innovadora harina sin gluten que fabrican en un instituto de Siero

El proyecto del IES Juan de Villanueva de Siero, representante asturiano en los Premios Europeos de Prevención, es un ejemplo de combinación de educación, innovación y sostenibilidad.

19 marzo, 2025

Compartir:

Toda Asturias celebró el pasado mes de diciembre que la cultura sidrera fuera reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero en el IES Juan de Villanueva de Siero se quiso, además, poner el foco en la sostenibilidad de esta actividad industrial y artesanal tradicional: ¿qué se hace cada año con las miles de toneladas de magaya —el residuo de la manzana— que se generan en el proceso de fabricación de la bebida? El alumnado buscó la respuesta con un proyecto de investigación que ahora ha sido escogido para representar a nuestra región en los Premios Europeos de Prevención.

La actividad “Recirculando la magaya” del instituto de Pola de Siero será uno de los cinco finalistas asturianos en la gala con la que se cerrará el 12 de junio, en Países Bajos, la Semana Europea de la Prevención de Residuos de 2024. “Está acción destaca por su originalidad, calidad y carácter ejemplar”, reseña el jurado -formado por técnicos de Educación Ambiental de Cogersa-.

Los docentes que lo han liderado en el IES cuentan que su objetivo principal cuando iniciaron el trabajo era intentar dar un nuevo uso a un residuo común en la industria sidrera asturiana, la pulpa residual de la manzana. Carmen Arana, profesora de Innovación y Sostenibilidad, explica: “Tradicionalmente, la magaya se utilizaba para la alimentación del ganado, pero le hemos dado un nuevo valor y además hemos creado productos para colectivos especiales”.

El alumnado del Módulo de Formación Profesional de Industria Alimentaria se embarcó en un pequeño pero significativo plan de I+D+i, y lograron convertir 85 kilos del material desperdiciado en harina sin gluten, la cual luego emplearon para elaborar bollitos de plátano y galletas, entre otros dulces, demostrando así la viabilidad de su producto en la repostería. En la receta también participó el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario, el Serida.

Además de fabricar la citada harina sin gluten, exploraron otras formas de reutilización del residuo, como su compostaje en la nueva compostadora del centro, contribuyendo así al ciclo de la economía circular.

El impacto en la prensa local y en el entorno social

Para dar a conocer su trabajo entre la comunidad educativa y el entorno, el equipo desarrolló un póster publicitario y realizó varias publicaciones en sus redes sociales, asegurando una buena visibilidad del proyecto.

El diario La Nueva España que ha dedicado un amplio reportaje a esta iniciativa que no solo destaca por su innovación y calidad, sino también por su potencial de ser replicado en otros entornos rurales similares, fomentando la sostenibilidad y la creación de productos inclusivos. “La recuperación de la magaya representa un avance significativo en la gestión de residuos y la producción alimentaria sostenible”, reseñan desde Cogersa.

Y también en el periódico El Fielato apareció reseñada la noticia. Aunque el reportaje más amplio se emitió en el programa Concejo a concejo de los informativos de la televisión autonómica, TPA.

Más imágenes de la actividad:

Magaya 1

Participa
Canal Youtube
Canal Youtube Cogersa
Canal Video Cogersa

Deja el primer comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.