Información, consejos e ideas para reducir, reutilizar y reciclar

Oenegés y asociaciones aportan creatividad y sensibilidad social a la SEPR 2025 en Asturias

El tejido asociativo asturiano demuestra su capacidad para unir cuidado ambiental, prevención de residuos y transformación social a través de 21 acciones.

25 noviembre, 2025

Compartir:

Las oenegés y asociaciones asturianas se constituyen como auténticos catalizadores de innovación social en esta edición de la Semana Europea de la Prevención de Residuos (SEPR 2025). Son 18 las siglas del tejido solidario de Asturias las que se han sumado a la convocatoria transnacional de la European Week for Waste Reduction con 21 acciones que integran el consumo responsable, la reducción y el reciclaje con otros valores como igualdad y la cohesión social.

Los participantes son la Sociedad de San Vicente de Paúl, Club de Calidad, Ingeniería Sin Fronteras Asturias, Asociación Rey Aurelio, Ascivitas, Federación de Polígonos Industriales de Asturias (Apia),  Asociación Cultural Norte Joven Mieres (Norjomi), Asociación Cultural Los Zurrones de Llorio (Laviana), AMPA del Colegio Público Maliayo (Villaviciosa), Asociación Juvenil Abierto Hasta El Amanecer, Entidad Urbanística de Conservación del Parque Tecnológico de Asturias, Movimiento por la Paz (MPDL), ONG Aldeas Infantiles SOS Asturias, Centro de Apoyo a la Integración de Candás, Asociación de Ayuda a Personas con Discapacidad Intelectual del Principado (Adepas), Asociación Cultural Mercado Ecológico y Artesano, Fundación Mar De Niebla y Asturias Acoge.

Todas ellas han programado una variedad de talleres centrados en la reparación, la creatividad y la reutilización: desde el Repair Café, donde se enseñan prácticas sencillas para reparar objetos, hasta manualidades con residuos electrónicos en los que se elaboran pendientes, llaveros o imanes. También se producen audiovisuales con la temática de los RAEE, y propuestas artesanas como la construcción de robots a partir de componentes electrónicos recuperados. Además, se ofrecen talleres de juegos y puzles elaborados con cables y alambres reutilizados, sesiones de reconversión de aparatos para transformarlos en nuevos objetos útiles e incluso actividades creativas con materiales naturales y cartones, como la elaboración de coronas de otoño.

Entre las iniciativas organizadas hay también rutas de senderismo con recogida manual de residuos desperdigados en el paisaje, visitas a puntos limpios, campañas de recogida y clasificación de RAEE, intercambios de ropa y objetos de segunda mano, y otras orientadas a promover la economía circular, la reducción de residuos y una cultura más sostenible.

“Estas organizaciones no solo conciencian, sino que construyen redes de apoyo y empoderan a colectivos diversos con mensajes de la economía circular”, destacan desde la dirección de la campaña. “Profundizar en la dimensión social de la SEPR 2025, al utilizar los residuos como hilo conductor para reducir brechas digitales, reforzar la convivencia dentro de los colectivos y consolidar redes de apoyo llegando a colectivos que la administración, la escuela o la empresa no siempre alcanzan”, inciden.

“Familias que reciclan el otoño” con Aldeas Infantiles SOS Asturias (Oviedo)

Una de las acciones que realizará la oenegé Aldeas Infantiles SOS Asturias en Oviedo el 24 de noviembre, consistirá en que las familias participantes elaboren coronas decorativas de otoño a partir de la reutilización de cartones desechados (supermercados) y de elementos naturales como hojas, ramas, flores secas recogidas en el parque, para aprender a dar una segunda vida a materiales con el fin de reducir residuos con alternativas sencillas de reutilización. Al mismo tiempo, se busca reforzar los vínculos, mediante un espacio compartido de creación y a desarrollar competencias creativas.

“Aprendiendo sobre obsolescencia programada”, acción de la Fundación Mar de Niebla (Gijón)

A lo largo de la SEPR 2025, esta acción consistirá en llevar a cabo varias píldoras de aprendizaje dirigidas a su Grupo de Adolescencia, centradas en la obsolescencia programada de los aparatos electrónicos. A través de sesiones breves y dinámicas, el grupo explorará cómo y por qué muchos dispositivos están diseñados para durar menos, qué implicaciones tiene este modelo de “usar y tirar” sobre el medio ambiente y qué alternativas existen a la hora de consumir y alargar la vida útil de los RAEE. De este modo, la acción no solo aporta conocimientos ambientales, sino que también proporciona herramientas de pensamiento crítico para que los y las jóvenes cuestionen patrones de consumo y se conviertan en agentes activos de cambio en su entorno.

“ECO-AHA. ¡En La Camocha, la basura se derrocha!”, de la Asociación Juvenil Abierto Hasta el Amanecer (Gijón)

Dentro de su programa de Apoyo y Ocio del Área de Participación Infantil y Juvenil, esta asociación llevará a cabo la acción “ECO-AHA: ¡En La Camocha, la basura se derrocha!” el 26 de noviembre en Gijón, en la que participará un grupo de 11 jóvenes en riesgo de exclusión social. La propuesta combinará una limpieza solidaria en los alrededores de la Biblioteca Vega – La Camocha (con la que colabora habitualmente), con dinámicas y juegos orientados a sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente y las 3R: reducir, reutilizar y reciclar, ayudando a mejorar el entorno inmediato del barrio y a reforzar el sentimiento de pertenencia de estos jóvenes como agentes activos en la protección de su comunidad.

“Repair Café” acción SEPR Ingeniería Sin Fronteras Asturias (Gijón)

Un Repair Café es un espacio comunitario donde voluntarios con conocimientos técnicos y participantes se reúnen para reparar objetos averiados y evitar que terminen en la basura. En esta iniciativa, organizada por Ingeniería Sin Fronteras Asturias y desarrollada en Gijón el 22 de noviembre, los participantes aprendieron a arreglar en lugar de desechar, compartiendo conocimientos prácticos de reparación. La experiencia mostró que muchos productos pueden seguir utilizándose con intervenciones sencillas, reduciendo así la generación de residuos. También contribuyó al ahorro de materias primas, energía y emisiones vinculadas a la producción y el reciclaje.

“ElectroRecicla: transforma residuos en oportunidades” acción de ADEPAS (Noreña)

La acción se llevó a cabo el 22 de noviembre en Noreña y se centró en la recogida y gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) como móviles, radios o pequeños electrodomésticos. A través de una campaña dirigida a las familias de las personas a las que presta apoyo (vecindario y a su entorno) se recopilaron estos dispositivos en el Centro de Apoyo a la Integración de ADEPAS, donde las propias personas con discapacidad intelectual participaron en su clasificación, revisión y limpieza, con el fin de reutilizarlos, repararlos, reacondicionarlos o desmontarlos para recuperar piezas y derivarlas al reciclaje selectivo o al punto limpio municipal. La iniciativa conectó de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, para promover una comunidad más responsable con sus residuos tecnológicos y reforzar las 3R: reducir, reutilizar y reciclar, al tiempo que situó a las personas con discapacidad como protagonistas de la economía circular y de la mejora del entorno urbano.

Participa
Canal Youtube
Canal Youtube Cogersa
Canal Video Cogersa

Deja el primer comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.