La campaña de sensibilización ambiental “A los marrones, soluciones. Lo hacemos bien, separamos la orgánica”, promovida por Cogersa para impulsar la participación de los ciudadanos en el reciclaje de biorresiduos, encara su fase final tras recorrer 23 concejos e informar directamente a unas 14.000 personas desde la primavera de 2024.
La acción, que se caracteriza por contar con un vehículo especialmente rotulado con la identidad gráfica de la campaña, ha logrado repartir gratuitamente 13.039 cubos de color marrón. El lote entregado a cada familia desde este punto de atención ciudadana incluye, además, un paquete de bolsas biodegradables, un imán con instrucciones y un folleto informativo.

A la campaña se han sumado también una veintena de centros educativos cuyos docentes han organizado a grupos de estudiantes para salir a las calles aledañas, interactuar con los transeúntes y animarles a separar para reciclar también la materia orgánica. Son los “Embajadores de la orgánica”.
Asimismo se ha dado un lugar especial a los bares, restaurantes, comercios de alimentación, floristerías y otros negocios generadores de biorresiduos, que han recibido visitas y formación personalizada para acompañarles en el cumplimiento de sus obligaciones legales en gestión ambiental. En colaboración con las asociaciones y con los ayuntamientos respectivos se han organizado también seis sesiones informativas abiertas al público.

Municipios participantes y últimas fechas
La campaña “A los marrones soluciones” aborda su recta final con las últimas paradas informativas durante el mes de noviembre en Muros de Nalón (del 17 al miércoles 19 de noviembre), Soto del Barco (el jueves 20 y viernes 21), Pravia (del 24 al 26) y Sariego (el jueves 27).
Desde su inicio, la caravana del cubo marrón ha recorrido los 23 concejos donde Cogersa realiza el servicio de recogida separada de materia orgánica: Aller, Boal, Cabrales, Caravia, Carreño, Castrillón, Castropol, Coaña, El Franco, Grado, Lena, Muros de Nalón, Nava, Navia, Noreña, Pravia, Ribera de Arriba, Salas, Sariego, Soto del Barco, Vegadeo, Villaviciosa y Villayón.

Considerando también a los ayuntamientos que lo hacen con sus propias empresas o a través de colaboradores privados, hay en Asturias un total de 36 municipios que cuentan con el contenedor marrón. Todos ellos envían los restos orgánicos clasificados a la planta de biometanización de Serín, donde son trasformados en una enmienda orgánica y en energía eléctrica de origen renovable (a partir del biogás del proceso industrial de digestión anaerobia).
Financiación europea con fondos MRR
La campaña de impulso al contenedor marrón en Asturias que está llevando a cabo Cogersa ha contado con financiación de los fondos Next Generation-EU, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Desde 2022, el consorcio ha recibido ayudas por importe total de 2.333.075,89 euros, correspondientes a la línea 1.1 de ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), destinados a la implantación de la recogida separada de biorresiduos.











