Cómo sensibilizar en sostenibilidad a través de la educación y de la expresión artística. Con este objetivo alumnado de 4º curso del grado de Maestro de la facultad Padre Ossó, adscrita a la Universidad de Oviedo, representa el musical ‘Circo Planeta’, con la colaboración de estudiantes de Secundaria del colegio ovetense Santa María del Naranco. Y es que el arte y la educación pueden ir de la mano para mover conciencias desde Educación Infantil hasta el propio profesorado. Cogersa también ha colaborado en la producción de este espectáculo que recibió en 2016 el Premio Nacional de Educación para centros docentes en la categoría de gestión medioambiental y sostenibilidad.
El mundo pierde sus colores por no cuidarle. Cada vez más los plásticos nos invaden, no respetan nada y así recorremos la problemática de la sabana, la selva tropical o el Polo Norte para acabar en un circo donde el payaso Recicle pierde sus colores. De esta manera se habla del problema de la deforestación, de los océanos, de los plásticos en el mar y cómo repercute en los peces y el resto de la fauna marina… Todos estos problemas en diferentes lugares son presentados por la protagonista, una estudiante del Padre Ossó caracterizada como alumna del colegio, que interactúa con el público, principalmente alumnado de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria.
Cuenta también con la participación de alumnado de Secundaria, que se encarga de representar la parte más circense del espectáculo con la realización de acrobacias. Asimismo cuenta con música y voz en directo, incorporando elementos mágicos al más puro estilo de ‘Frozen’ para que los más pequeños hagan más suya esta realidad.
El musical, ideado por el profesorado de la asignatura ‘Laboratorio de Expresión’ del Padre Ossó, ha conseguido aunar la dramatización de la mano del decano José Antonio Prieto Saborit, lo musical de David García y la escenografía y atrezzo de Yolanda del Cura para que sus propios estudiantes “vean todas estas facetas artísticas como instrumento para trabajar con Educación Infantil y Primaria”, explica Del Cura.
Aunque la escenografía es muy colorida, buscaban difuminarla con el uso de diferentes elementos artísticos hasta que se recuperara en el momento final de la obra, de una hora aproximada de duración, con el objetivo de dejar claro la importancia de las 3Rs: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
La colaboración de Cogersa consistió en la cesión de materiales tales como los contenedores de reciclaje, que se utilizan a lo largo de la representación.
De hecho el tema de los plásticos y el mundo del reciclaje es la línea de trabajo fundamental de Yolanda del Cura, licenciada en Bellas Artes y profesora en las facultades de Magisterio de Padre Ossó y de la Universidad de Oviedo, así como en el colegio de las Teresianas o colaborando con la Fundación Princesa de Asturias o Mendroyada. Así ideó una instalación artística en el centro educativo ubicado en la falda del Naranco bajo el título ‘R de Repescar’. Un proyecto que, afirma, creció más de lo esperado, participando todo el alumnado en lugar de sólo el de Secundaria, al que iba dirigido en un principio. Se trataba de un pez gigante que se iba rellenando con bolsas de plástico y que, en un momento determinado, parecía que se iba a comer al colegio y a los propios alumnos y alumnas.
Otro de los proyectos que Del Cura promocionó entre el alumnado fue ‘Juntos podemos alcanzar las estrellas’, reutilizando botellas de vidrio en las que se instalaron bombillas LED para crear la iluminación del Festival de Navidad. Con ambas instalaciones se presentó a la Semana Europea de Prevención de Residuos. Al finalizar lo que se podía reutilizar, como las bombillas, se guardaron y el resto fue reciclado en su correspondiente contenedor.
Del Cura busca siempre aunar diferentes niveles educativos, estableciendo sinergias, desmontando así los departamentos estancos en los que a veces parece instalarse la educación y de hecho colabora con diferentes centros educativos asesorándoles para incorporar la faceta artística a sus creaciones relacionadas con el reciclaje con un proyecto de Mendroyada.