Información, consejos e ideas para reducir, reutilizar y reciclar

Concejo a concejo con el impulso al contenedor marrón

2 mayo, 2024

Compartir:

Cogersa y una treintena de ayuntamientos están colaborando para lanzar el servicio de recogida separada de materia orgánica a través de la campaña “A los marrones, soluciones”, una completa acción de sensibilización y comunicación del servicio que se presentó a los medios de comunicación a comienzos de abril (ver noticia).

La campaña “A los marrones, soluciones” combina el reparto gratuito de cubos marrones para la separación de biorresiduos con la interacción directa con la ciudadanía, la atención de dudas y otros mecanismos de apoyo para lograr la implicación de los vecinos en la clasificación en origen de los restos de alimentos y de jardinería. La extensión del quinto contenedor en Asturias está dando un gran salto adelante este 2024, y por eso, durante los meses de abril, mayo y junio, el equipo de educación ambiental del consorcio recorrerá varios emplazamientos para darlo a conocer como son Pravia, Castropol,  Soto del Barco, Villaviciosa, Caravia, Nava, Aller y Ribera de Arriba. Con anterioridad durante el mes de abril estuvo en Vegadeo, Villayón, El Franco, Navia, Carreño, Salas y Muros del Nalón.

Aquí se puede ver un reportaje grabado por TPA Noticias, desde la localidad de Cornellana, Salas, con un resumen de este proyecto.

El técnico de Cogersa Ricardo Rodríguez explica las claves de este modelo: “Las entidades locales están obligadas por la ley de residuos aprobada en 2022 a adoptar las medidas necesarias para asegurar la gestión por separado de los biorresiduos y el consorcio trata de darles apoyo para este importante cambio”.

La campaña de sensibilización ambiental “A los marrones, soluciones” visita las localidades y puntos de mayor interés de la treintena de concejos participantes con varios recursos con consejos para separar correctamente los restos orgánicos de una vivienda familiar. Entre estos elementos destaca por su visibilidad una caravana serigrafiada con las ilustraciones que componen la identidad gráfica de la campaña. “Estamos teniendo bastante buena acogida en todas paradas realizadas, la gente se acerca y pregunta con interés y les damos buenas razones para separar y reciclar”, comenta Rodríguez.

El contenedor de reciclaje de biorresiduos llegará a 55 concejos durante 2024, frente a los 16 del año pasado, aunque Cogersa no recoge en todos ellos, dado que muchos Ayuntamientos cuentan con otras empresas que prestan el servicio. Esta fracción orgánica de los residuos municipales se trata en la planta de biometanización, donde se transforma en compost. El biogás del proceso se aprovecha para la generación de energía eléctrica. En 2023 se recibieron un total de 11.000 toneladas de biorresiduos clasificados en origen.

Roqueñí recordó en el acto de presentación que la materia orgánica representa cerca del 40% de los residuos municipales, y que está dentro del conjunto de materiales que suman para alcanzar el objetivo de aumentar la preparación para la reutilización y el reciclado de, al menos, el 55% de los residuos en 2025, y un 65% en 2035. “El coste del tratamiento en esta planta de biometanización está bonificado por el Principado de Asturias, en este momento, a los ayuntamientos, y eso debe ser un incentivo también para reciclar la materia orgánica porque supone reducir la factura”, incidió la consejera.

Los fondos MRR son esenciales en la expansión de la recogida separada de biorresiduos en Asturias. Cogersa ha recibido 2.144.449,22 euros de fondos MRR, con cargo a la línea 1.1. de ayudas del MITERD, para la implantación de la recogida separada de biorresiduos en 24 municipios y la ampliación y mejora de las ya existentes en otros dos.

 

Deja el primer comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.